top of page

Lineas Básicas del Proyecto Educativo

Psicomotricidad

Práctica Psicomotriz Educativa

La Psicomotricidad impartida en nuestras escuelas está fundamentada en "La práctica psicomotriz educativa de Bernard Aucouturier". Dicha práctica está basada en la comprensión de la persona a través de la interpretación del lenguaje que expresa y manifiesta el cuerpo y el movimiento, desarrollando una propuesta educativa que parte de la contextualización de un espacio en el que los niños y las niñas puedan expresar su imaginario, entendido éste como la construcción inconsciente de su “historia profunda”, a través de las acciones de las vivencias realizadas desde el nacimiento, y experimentadas en un contexto relacional, formado por ellos mismos, los profesionales que actúan como referentes afectivos, el espacio, el tiempo y los objetos y construyendo su imaginario a través de la acción, siendo a la vez su imaginario uno de los motores más significativos de esa acción.

En esta práctica, además de destacar la importancia de la acción, también se concede un papel fundamental al cuerpo, al que se le considera como el depositario y expresión de una doble interacción: el imaginario se va grabando en el cuerpo y el cuerpo luego lo expresa, a través de lo que Aucouturier llama la expresividad motriz.

acouturirer.png

Bernard Aucouturier

Sesión de Psicomotricidad

Es en la sesión de psicomotricidad, donde el niño y la niña encuentran un lugar privilegiado para manifestar su expresividad motriz.

En ella, podemos ver sus producciones, sus manifestaciones, su gestualidad, sus posibilidades motrices, su relación con el espacio y el tiempo.

El descubrimiento de la infraestructura simbólica de todas estas acciones espontáneas y el impacto emocional y afectivo que llevan consigo, son competencia del educador, quien debe saber relacionar el significante con el significado dando una respuesta adaptada a sus producciones, puesto que conoce que los gestos tienen un significado y el niño y la niña a través de ellos nos manifiestan su inconsciente, sus carencias, sus posibilidades, etc. 

Solamente jugando, el niño es capaz de ser creador  y utilizar su personalidad a plenitud”.

Bernard Aucouturier

Espacio - Taller

Para posibilitar el desarrollo de “los 100 lenguajes del niño” contamos en nuestra Propuesta Educativa con la presencia del “Espacio-Taller”, un lugar para la investigación estética o ámbito para la creación, la fantasía y la creatividad, un lugar en el que el niño y la niña puedan desarrollar su individualidad de un modo respetuoso a través de la experimentación, la manipulación, la investigación y la expresión personal.

 

Durante el tiempo en el Taller, los niños y niñas están acompañados por sus educadores, donde éstos escuchan su  voz sobre cualquier otra, otorgando  libertad en sus procesos creativos al ser un espacio lleno de posibilidades y elementos a disposición de los infantes, una mezcla entre caja de herramientas, taller mecánico, carpintería o taller de pintura, todo bien batido y a pequeña escala. Los educadores de esta forma complementan el currículo en los más de cien lenguajes posibles de expresión en la infancia.  

 

Objetivos

  • Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal y plástico para representar elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.

  • Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad.

  • Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas mediante el empleo de técnicas diversas.

  • Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran.

  • Reconocerse como persona diferenciada de las demás formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

  • Construir una sensación de individualidad definida por la identidad tanto corporal como psicológica, con una autonomía progresiva y confianza en sus propias capacidades.

“Mientras menos cosas haga un juguete, más cosas hará la mente de un niño”.

INSTALACION GOLONDRINAS 1.jpg

Instalaciones de Juego

Instalaciones de Juego

Es una propuesta educativa de los autores Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco, descrita como un contexto simbólico de relaciones que ofrece unos objetos específicos en un espacio transformable inspirado en la estética del arte contemporáneo y una fundamentación pedagógica desde la Psicomotricidad Relacional que reconoce y da sentido al imaginario simbólico de la infancia acompañado y expresado a través del juego libre.

Es decir, se crea un contexto de belleza como lugar de simbolización y relación (más allá de la manipulación y la experimentación) en el que las niñas y niños pueden expresar con confianza y seguridad todo lo que el juego espontáneo “moviliza” y forma parte de su mundo interior: deseos, afectos, emociones, inquietudes o temores. Llegando a tomar consciencia de aquellos sentimientos, vínculos y afectos que pueden desarrollar e integrar gracias a las condiciones creadas.

La idea originaria de las Instalaciones de Juego la desarrollan sus autores en los libros "El Juego Simbólico" (2011) y "El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las Instalaciones de Juego" (2019), además de en numerosos artículos en revistas de investigación y divulgación pedagógica publicados en España e Hispanoamérica.

IMAGEN JAVIER ABAD Y ÁNGELES RUIZ DE VEL

"El juego desvela el relato simbólico de las infancias"

Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad

Las Instalaciones de Juego, desde una dimensión estética, simbólica y relacional, atienden las verdaderas necesidades socioemocionales de la infancia en situaciones de aprendizaje significativo a través de unos objetos mediadores que favorecen:

  • El cuidado propio y de los demás a través del juego compartido y en bienestar.

  • La construcción de la identidad como narración del yo en relación y metáfora de vida.

  • La propia conciencia en el reconocimiento de la transformación simbólica de espacios y objetos.

  • El desarrollo de la empatía y la confianza con los iguales y los adultos de referencia.

  • El placer de Ser con otros y la creatividad para explicar(se) el mundo en relación.

  • El fomento de la autonomía para la expresión de sentimientos y conocimientos.

  • La creatividad para narrar el propio relato y proponer nuevos órdenes y posibilidades.

  • La experiencia estética para resonar desde la belleza y la bondad con los demás.

  • La expresión del mundo interno o imaginario infantil desde la atención conjunta.

Espacios exteriores

Los espacios exteriores son los lugares donde los niños y niñas pasan una parte importante de la jornada escolar, constituyéndose en espacios de encuentro, de experimentación, de descubrimiento, donde disfrutar al aire libre.

Espacios para...

Por ello creamos espacios sugerentes, estimuladores, tanto por su configuración como por los elementos que contienen con la finalidad de que puedan experimentar y ejercitar todo tipo de motricidad amplia, equilibrios nuevos en suelos distintos, con nuevas dificultades y que permitan realizar  diferentes juegos y todo tipo de exploración con el cuerpo: esconderse, ensartarse, subir y bajar de diferentes formas, soltarse, pasar por lugares  para trepar, colgarse... Pueden ser módulos de juego creados para este fin y también elementos de construcciones como “túneles” o grandes troncos, etc.

Ningún otro lugar de la escuela es tan adecuado también para observar o descubrir el tiempo: tomar conciencia de si hace o no viento a partir del movimiento de las hojas o elementos ligeros añadidos al mobiliario (molinillos, cintas...), si hace calor o frío, si llueve, o si hace sol identificando las sombras que produce su luz, manipularlas, vivirlas con los movimientos del cuerpo, etc.

También la tierra, las plantas y sus frutos, hacen posible nuevos descubrimientos y experiencias.

“Mientras menos cosas haga un juguete, más cosas hará la mente de un niño”.

Sensomúsica

La Música y la exploración sonora consideramos que son lenguajes a integrar en los procesos comunicativos entre iguales y con los adultos (el ritmo y el sentido musical surgen de manera natural y espontánea), además de conformar una propuesta de “paisaje sonoro” que ofrezca un ambiente de calma y serenidad en la escuela.

 La Pedagogía Musical de creación propia y que denominamos "Sensomúsica" está basada en un estudio detallado del desarrollo cognitivo, emocional y físico del niño y se fundamenta en el juego sonoro y la libre expresión musical facilitando un acercamiento progresivo al mundo de los sonidos siendo la base de una futura educación musical.

Los sonidos están en la escuela y también son generados por el principal instrumento en estas edades: el propio cuerpo a través de la voz, la respiración y el latido, los ritmos corporales, etc.

Así, el sonido se refiere tanto a la audición de música y canciones como a la exploración del cuerpo y de cualquier objeto (cualidades tímbricas y posibilidades de la exploración sonora) pues el ritmo está íntimamente unido al movimiento y al descubrimiento del propio cuerpo.

Suscríbete

Trabajamos conjuntamente con Estimúsica, si quieres conocer más sobre ellos, visita su canal de Youtube.

La figura del educador

Tiene como misión el crear la atención en los niños hacia los sonidos que se pueden percibir en su “espacio de vida” e identificarlos en el ambiente de la escuela: exploración sonora en los espacios exteriores (naturaleza y paisaje urbano) como en los interiores de la escuela y sonidos de la actividad humana, de los objetos y de la comunicación en general.

 

Genera un ambiente musical creando diferentes sonidos al contar un cuento o realizar una narración con cambios de voz, utilización de instrumentos musicales, imitación de sonidos (la lluvia, el agua, el viento, los animales, los coches, los sonidos internos de los objetos y del propio cuerpo, etc.).

Igualmente, posibilita el alcance de materiales sonoros interesantes para que los niños y niñas produzcan sus propios sonidos. Aunque tan importante como el sonido o la música, consideramos que el silencio forma parte también de la cultura sonora de la infancia pues favorece los procesos de ensimismamiento, calma afectiva, concentración y pensamiento. La voz de la educadora es también un instrumento musical fundamental por su referencia afectiva  a través de los juegos de falda y tonadilla, alternancias de ritmos, etc

 

Proyecto Sensomúsica 2020-21

La música es para el alma lo que las palabras son para la mente".

Modest Mouse

Inglés

La introducción de una lengua extranjera en edades tempranas (en concreto en el nivel de 2-3 años) responde tanto a una demanda social como a las conclusiones de algunas investigaciones que aseguran que los niños y niñas de corta edad poseen una mayor plasticidad auditiva y oral. Los infantes tienen una gran facilidad para el desarrollo de capacidades de comunicación básicas, como son la comprensión y la producción oral, ligadas fundamentalmente a las habilidades sociales, y poseen también, cuando se ofrece un ambiente favorable, un gran interés y curiosidad por todas aquellas propuestas que suponen experimentar con la lengua.

 

El aprendizaje de un idioma en el nivel de 2-3, supone una inmersión cultural en la que los niños y niñas aprenden a diferenciar e identificar sonidos, ritmos, gestos y significados en el diálogo con el adulto referente y sus iguales. De manera lúdica, se introducen sencillas palabras que irán adquiriendo sentido poco a poco y que preparan para la posterior adquisición de aprendizajes más complejos.

Metodología

Esta propuesta toma como punto de partida la creación de un contexto comunicativo que haga necesario y funcional el uso del inglés. La funcionalidad en el aprendizaje es, a estas edades, muy inmediata y está ligada a situaciones como: reclamar atención y dirigir la atención del adulto hacia un objeto, expresar un deseo o una petición, manifestar satisfacción, sorpresa o duda, pedir información o ayuda, etc.

En este ámbito se planificarán contenidos que se trabajaran en torno a la vida de la escuela y relacionados con los intereses del niño y la niña, cuyo objetivo, además de la familiarización con este idioma extranjero, es favorecer la adquisición de la autonomía y fomentar el desarrollo de valores como las relaciones con los demás, el respeto, el orden, la cooperación, la participación, etc.

Los contenidos y el lenguaje planteados para este proyecto de inglés estarán directamente relacionados con los intereses del niño y la niña: su identidad, su casa o su familia a partir de todos los sucesos cotidianos de la escuela. Constituyen el instrumento necesario para construir el conocimiento sobre el mundo que les rodea, en contextos significativos conectando  con la realidad de cada niño y niña.

Aprender un idioma es tener una ventana más desde la que observar el mundo”.

Proverbio chino

bottom of page